domingo, 7 de abril de 2013

RAÙL ALFONSÌN: Yo canto con tu LIBERTAD

                                                      Foto: Gustavo Romeo (Orgullo Radical)


Curiosidades del almanaque: era un Domingo de Pascuas. Como aquel de 1987 en el que el homenajeado nos asegurò un siglo de Libertad  y Democracia, arriesgando su vida por la Paz, en momentos de la sublevaciòn carapintada.
Pasaron cuatro años de aquel doloroso 31 de marzo en que Raùl Alfonsìn dejò huèrfanos a sus seguidores, pero legàndoles  la guìa del camino a seguir y profundizar: el de las instituciones de la repùblica; el camino del diàlogo, respeto y crecimiento en la diversidad; el de gobernantes austeros que siguen transitando las calles, sin enriquecerse en sus gestiones; el de la justicia; el de un paìs grande e inclusivo (que ha sido y sigue siendo, una asignatura pendiente de la Democracia).
Austero, sin estridencias, pero emocionante fue el recuerdo que la militancia radical le hizo a su Maestro, en el Cementerio de Recoleta ese domingo de Pascuas, rodeado del rugir de motores (ya que se disputaba el tc 2000 a metros de la necròpolis). Màs de un centenar de personas visitaron su tumba y dejaron una flor para Raùl.
El breve acto, convocado por la militancia, contò con familiares y amigos del Presidente; con algunos dirigentes (entre los que vì: Ricardo Campero, Marìa Luisa Storani, Rafael Pascual) y muchos radicales del llano. Ricardo Alfonsìn e Hipòlito Solari Yrigoyen, quien dirigiò una sentidas palabras, tambièn estuvieron en el humilde panteòn, iluminado con colores alegres que genera el sol al atravesar con sus rayos el vitral con forma de cruz que se encuentra en parte superior.
La señora Padula, històrica militante de 95 años, acercò su ofrenda floral al lìder.
De mi parte llevè ese canto que tanto gustaba a Raùl y tanto tiene que ver con su lucha: el "Va pensiero" de la òpera "Nabucco", en una hermosa versiòn en castellano. No soy cantante operìstico, sino de tango y folclore, por lo que no me terminaba de convencer mi interpretaciòn cuando la ensayaba. Pero cuando la entonè en ese fuerte marco y homenaje, mi voz tomò el camino de la emociòn y ese "Cuando cantas, yo canto con tu Libertad.. cuando lloras tambièn lloro tu pena..Cuando tiemblas, yo rezo por tu Libertad..." penetrò en nuestros corazones (no por obra y gracia del cantor), porque era, ni màs ni menos, que la sìntesis de lo que significa RAÛL ALFONSÎN.
Canal 7, la TV pùblica, se hizo presente, lo cual es digno de destacar a pesar de las crìticas que muchas veces le hacemos cuando se lo utiliza para proselitismo oficialista. Resalto esta buena actitud que, en realidad, es la correcta.
Los participantes siguieron compartiendo charlas a salida del lugar y hasta algùn cafecito en la tradicional "Biela", para luego regresar a sus hogares y celebrar las Pascuas con la familia. Luego del homenaje pudimos ir a nuestras casas y darle un beso a nuestros hijos y en ese beso decirles que les aseguramos la Democracia, como seguramente le hubiera gustado a èl...
RAÛL ALFONSÎN PRESENTE!!!!!!

Hugo Turrini

domingo, 23 de enero de 2011

LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR





Los vertiginosos cambios culturales, políticos y económicos que se vienen produciendo en la sociedad argentina en las últimas décadas, han generado un progresivo proceso de exclusión social, que muestra un grado creciente de desocupación, pobreza y marginalidad, con un incremento de las tensiones sociales.
Estas tensiones sociales se materializan en conflictos y problemas concretos que afectan al conjunto de la sociedad en mayor o menor medida.
El ámbito escolar, por sus características, se convierte en un punto nodal donde estas tensiones se manifiestan con mayor claridad, complejizando y agudizando los naturales conflictos que se dan en las relaciones interpersonales entre alumnos y entre alumnos y docentes.
La institución escolar asume en esta circunstancia desafíos y responsabilidades que exceden el marco del contrato social por la cual fue creada, y lo hace con estructuras y metodologías, que en el mejor de los casos, han sido funcionales para otras circunstancias distintas de las actuales. (Braslavsky, Cecilia; Frigerio, Graciela; Puiggrós, Adriana; Aguerrondo, Inés; Tenti Fanfani, Emilio; Filmus, Daniel. 1993; Ianni, Norberto y Pérez, Elena.1998; Corbo Zabatel, Eduardo.1999.)
La escuela trata de resolver dichos conflictos, pero éstos en general la agobian y la superan. En el marco de los conflictos de convivencia en particular, tenemos una escuela “reactiva”, es decir que reacciona ante ellos una vez producidos, con escasa capacidad de resolución de los mismos y casi nulas posibilidades de anticipación, ni de prevención. (Ianni, Norberto y Pérez, Elena. 1998.)
En el ámbito escolar como en cualquier otro, los conflictos son parte de la vida cotidiana, pueden ser simples o complejos y en ocasiones violentos. La aparición de hechos de violencia en sus distintas manifestaciones en el desarrollo de un proceso conflictivo puede desembocar en una espiral o escalada violenta que destierra cualquier posibilidad de trabajar desde los aspectos positivos que se pueden encontrar en dichos procesos conflictivos. “En tales situaciones no solo perdemos la oportunidad de aprender y profundizar en la relación a través de un proceso constructivo, sino que deterioramos el clima de convivencia.
Sin embargo, vivimos en una cultura que ensalza directa o indirectamente (sobre todo a través de medios visuales) las «virtudes» de la violencia y se nos muestran modelos de comportamiento ante el conflicto caracterizados por la rapidez y la contundencia.” Por ello es necesario poseer habilidad para manejar los procesos conflictivos desde que surgen, antes que desemboquen en situaciones de mayor complejidad.
Carpenter y Kennedy , citados por Randall Salm, desarrollan un esquema sobre el crecimiento y la intensificación de un conflicto y la denominan “Espiral de conflicto no-manejado”. Plantean que cuando el problema surge, generalmente el número de personas involucradas en él es pequeño y que está limitada la extensión de la naturaleza de los asuntos en cuestión, como así también las percepciones negativas o equivocadas sobre la situación. Luego, se dan una serie de acciones que aumenta la cantidad de personas involucradas en el conflicto, un bloqueo de la comunicación, una intensificación de los sentimientos, la polarización de las posiciones, el uso de amenazas, etc.
El trabajo resalta la importancia que tiene el hecho de poder comprender las respuestas físicas y emocionales que se manifiestan entre las personas involucradas en el desarrollo de un conflicto. Éstas se reflejan a través del estrés, la temperatura corporal, la tensión muscular, la dificultad respiratoria, y un fuerte impulso por pelear o por huir. Entre las respuestas psicológicas más frecuentes cita, la ansiedad, la generación de rumores y exageraciones, la inhabilidad para representar un papel objetivo en la situación y una marcada sensación de angustia.
Todas éstas características planteadas se potencian cuando el proceso conflictivo se da entre niños o entre jóvenes adolescentes.
Los conflictos pueden tener su origen en diferencias culturales, sociales, raciales, religiosas, de opinión, de edad, de poder, de intereses etc., aunque no siempre tales diferencias ocasionan un conflicto. La percepción que las partes posean de tales cuestiones será fundamental para que esto suceda. La mayoría de las personas carecen de las habilidades necesarias para resolver en forma constructiva los conflictos. ( McCarthy, Coleman 1992.)

En los últimos años se ha producido una fuerte corriente pedagógica a nivel mundial que sostiene la insoslayable necesidad de instrumentar una cultura de la paz en todas las escuelas, no solo con el objetivo de mejorar la calidad de las relaciones escolares, sino y muy especialmente, con el objetivo de impulsar los valores que sustentan una cultura de la paz, al seno de la sociedad. (Alzate Sáez de Heredia, Ramón; Johnson, David y Johnson, Roger; Brandoni, Florencia y Marfany Lastra, Eduardo. 1999; Girard, Kathryn y Koch, Susan. 1996; Galtung, Johann. 1985)
Se trata no sólo de generar en las escuelas los espacios, los tiempos, las estructuras y las aptitudes para mejorar la calidad de la convivencia diaria, sino el de propender a una efectiva educación para la paz para todos los miembros de la comunidad educativa.
En estas circunstancias la institución escolar intenta implementar respuestas adecuadas a estos nuevos problemas que se le presentan.
La Mediación como método alternativo en la resolución de conflictos escolares se encuentra enmarcada dentro de esta corriente de pensamiento, considerándosela no solo como una herramienta concreta para resolver conflictos, sino además como una verdadera instancia de aprendizaje y crecimiento, tanto personal como grupal. Distintos especialistas y autores nacionales y extranjeros la evalúan como muy beneficiosa. “La mediación es una tecnología social que posee un altísimo potencial educativo. Quienes pasan por el proceso no solo tienen la posibilidad de resolver sus disputas, sino que también aprenden a ponderar mejor sus necesidades y las de los demás, mejoran su comunicación con los otros e incorporan reglas básicas de convivencia social.”

Por lo expuesto, en la escuela los conflictos adquieren una gran relevancia porque nos permiten trabajar en los mismos, con vistas no sólo a solucionar de modo pacífico las disputas que de ellos puedan generarse, sino y muy especialmente, porque constituyen una trascendente oportunidad educativa.
Quienes aprenden a manejar positivamente los conflictos en la escuela, pueden transferir estas habilidades a la prevención y/o resolución de futuras situaciones conflictivas producidas en otros contextos.


Mgter. Pedro Antonio Poblet
Miembro de la Comisión Educación UCR BS AS

viernes, 15 de octubre de 2010

LOS DOCENTES: CIENTÍFICOS DE LA EDUCACIÓN

Demasiado insisten en las crónicas con noticias sobre las malas relaciones entre alumnos y docentes de estos tiempos. El rol docente parece desacreditado y desamparado, y la institución educativa es repudiada sin mayor análisis desde diversos sectores. Parece que se supone que carecemos de ejemplos válidos, y de miradas agradecidas...



Como formadora creo que en este tiempo que está transcurriendo nos urge un gran reto: propiciar desde nuestros quehaceres cotidianos el cambio, con responsabilidad, con la firme convicción de que es necesaria una educación para nuestros chicos en dónde se escuchen las demandas en las voces de todos pero en dónde el fracaso, la no-uniformidad, las indiferencias, las tensiones, el fuerte déficit de valores existente en nuestra sociedad y las limitaciones gravitantes que tenemos que desafiar, no sean pilares que solamente se reduzcan a cuestiones escolares aunque lamentablemente hoy se manifiesten y se instalen entre los muros de las instituciones.



Los grandes desafíos los deberemos franquear con el firme compromiso de propiciar una gran invención de alternativas, creando espacios posibles de libertad, de autonomía, de respeto, con contenidos flexibles adaptados a las necesidades y aplicados a realidades concretas y creando, finalmente, el continente apropiado para trabajar con una actitud positiva frente a otros marcos y centrando nuestros pensamientos en la formación como ciudadanos de nuestros futuros alumnos.



Hoy debemos enmarcarnos los hacedores de la educación argentina como científicos de la educación y debemos compartir nuestros espacios con expectativas, con esperanzas, con trabajos cooperativos y donde tenemos que guiar los aprendizajes con aires necesarios de creatividad y de libertad para favorecer en los chicos y jóvenes el desarrollo integral de sus posibilidades y la construcción de un proyecto personal de vida recuperando así la dimensión humanizadora de la educación.



Prof.Nora B. Arana

FUIMOS Y DEBEMOS SER

Este excelente documento fue presentado por la educadora y dirigente de Avellaneda María Inés Lliteras, en el XII Congreso de Educación de la UCR de la Provincia de Buenos Aires,celebrado los días 17,18 y 19 de setiembre en Mar del Plata. Hoy lo compartimos en Antorcha Educativa. Abrazo!
Hugo Turrini



FUIMOS Y DEBEMOS SER


Fuimos con Hipólito Yrigoyen la REFORMA UNIVERSITARIA que posibilitó a la clase media el ingreso a la Universidad, también con Hipólito Yrigoyen fuimos el guardapolvo blanco como símbolo de igualdad.
Fuimos con Arturo Illia el 25 % del presupuesto nacional destinado a la educación y también la universidad de excelencia y reconocimiento a nivel mundial.
Fuimos con Raúl Alfonsín y su República recuperada, el CONGRESO PEDAGOGICO NACIONAL y el PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION.
Fuimos , es verdad, pero ahora debemos abocarnos al SOMOS, a lo que aspiramos ser para las generaciones futuras.
Estamos orgullosos de lo que fuimos pero necesitamos resignificar y ampliar el concepto que maravillosamente Raul Alfonsin nos recitaba en el preámbulo: CON LA DEMOCRACIA SE EDUCA. CON LA democracia SE EDUCA si somos capaces de poner el énfasis en quienes mas lo necesitan y de equiparar la injusticia social. Con la democracia se educa si la educación es el medio para poder torcer la desigualdad de origen que se ha acentuado dramáticamente en las últimas dos décadas producto de las políticas neoliberales de Carlos Saúl Menen y lamentablemente contiunuadas por el gobierno de la Alianza.
Hablar de POLITICAS EDUCATIVAS es hablar de POLITICAS DE ESTADO ya que la primera debe ser necesariamente consecuencia de la segunda.

En los últimos 20 años, primero la clase media y después sectores de mas bajos recursos empezaron a buscar nuevos horizontes en la EDUCACION PRIVADA. Es importante destacar que todavía no existen mediciones que que manifiesten una diferencia de saberes y capacidades entre alumnos de la la escuela pública y los de la escuela privada. Pero si existen mediciones internacionales como las pruebas PISA que son consideradas a nivel internacional como seguras y confiables, que evalúan saberes y capacidades de alumnos de mas de 150 países.
Históricamente nuestro país se encontraba arriba de la media de los países latinoamericanos en pruebas de este tipo. Hoy los resultados desgraciadamente difieren mucho de los de antaño,los alumnos argentinos son superados ampliamente por los de Chile, Mejico, Peru, Costa Rica, Brasil; situándonos muy cercanos a los resultados obtenidos por países como Afganistán .
Todos estos indicadores son disfrazados por la propaganda oficialista que apunta solo a hacer hincapié en el aumento de la matrícula en los establecimientos. ¿Cómo creerle a un gobierno que manipula los datos desde el INDEC?


Es necesario para revertir la actual situación de nuestro SISTEMA DE EDUCACION PUBLICA que todos los sectores involucrados hagamos un mea culpa, ya que todos en distintos grados somos responsables de esta situación. Asumamos valientemente nuestra cuota de responsabilidad y a partir de ello empezar en discutir seriamente .
. Como partido político no fuimos capaces después del CPN de elaborar propuestas serias que tiendan a impulsar una verdadera REFORMA EDUCATIVA acorde a los tiempos que corren y a la actual coyuntura. El tema educativo debe ser prioridad absoluta en la agenda nacional.
Tenemos la obligación de generar conciencia social colectiva sobre la importancia de la EDUCACION PUBLICA
Debemos trabajar en la formación de cuadros en el tema : militantes políticos que estén técnicamente preparados para tomar decisiones técnicamente viables en el área y que estén preparados para asumir y gestionar POLITICAS educativas dejando de lado intereses corporativos en pos de un interés supremo : LA EDUCACION como herramienta de cambio y transformación social en DEMOCRACIA.
El tema EDUCATIVO debe ser SI o SI el eje central de la futura Plataforma radical.

. Los docentes debemos también asumir nuestra cuota de responsabilidad y repensar también que muchas veces hemos perdido el rumbo y primaron los intereses corporativos antes que el de los alumnos.
Tenemos la obligación de repensar el perfil docente que debe acompañar desde el compromiso con la sociedad las políticas destinadas al mejoramiento del sistema. Si bien somos trabajadores asumamos nuestro perfil como PROFESIONALES DE LA EDUCACION. Asumirnos como profesionales implica necesariamente el hacernos cargo de los RESULTADOS y nos obliga a una FORMACION DOCENTE CONTINUA que incluya la capacitación, la actualización y la reflexión crítica sobre las propias prácticas. Si bien la docencia no es una profesión liberal, nuestra actividad en primer lugar requiere de diagnósticos, planificaciones; cada docente a partir de sus saberes fehacientemente acreditados imparte las estrategias necesarias para los objetivos planteados.
Debemos abandonar usos, costumbres y abusos que atentan contra el saber de los alumnos.
La escala salarial docente debe fijarse no solo por la antigüedad sino también por el mérito.

. Como padres y familia asumir que en los últimos años las circunstancias llevaron a que abandonaramos y depositaramos la educación y formación de nuestros hijos en las instituciones educativas. El individualismo, la falta de compromiso y participación nos llevo a desentendernos de la EDUCACION. Se han quebrado los vínculos de solidaridad y no han aparecido otras formas de cohesión, sólo han aparecido nuevas formas de marginalidad, de exclusión y de soledad.
Los adultos perdimos la capacidad de definir modelos para las nuevas generaciones . Hemos disminuido notablemente el tiempo que pasamos con nuestros hijos y permitimos que los medios de comunicación tengan un rol importante en la educación de nuestros hijos.
Estadísticas recientes nos muestran tristemente que la educación es solo prioridad para un escaso 15 % de la sociedad.
El asumir errores y responsabilidades debe ser el punto de Partida para emprender una nueva etapa donde los errores cometidos sirvan a modo de experiencia y no los volvamos a repetir.

Quienes vivimos en la Pcia de Bs.as. percibimos la terrible realidad de los sectores mas excluidos. Existen escuelas de primera y de segunda contribuyendo a ampliar desigualdades.
El kirchnerismo ha convertido a la ESCUELA PUBLICA en una mera gestora de planes sociales que le sirve de sustento a la política asistencialista. Como prueba de ello la última jornada de Perfeccionamiento docente realizada en la Provincia de Bs. As.(con suspensión de clases) instruyo a los docentes de cómo se accedía al mal llamado ingreso Universal por hijo. La actual política educativa no hace mas qu acentuar las diferencias sociales, contribuir a la fragmentación social y generar a partir de discriminaciones positivas peligrosas heridas que sin duda tendrán consecuencias futuras.
Por eso la UCR, de la Pcia de Bs.As. debe seguir bregando por los principios que siempre defendimos pero debe PROPONER , IMPULSAR y TRABAJAR en pos de un NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO que albergue a todos los sectores sin distinción, que sin cruzar el umbral de la demagogia vele por el verdadero interés de quienes nos dieron origen: LOS DESPOSEIDOS de L.N. Alem que hoy son los excluidos o los nadies que magistralmente describe Galeano .(1)

Por todo lo anteriormente mencionado debemos pregonar MAS EDUCACION en DEMOCRACIA para aquellos que están excluidos y marginados.
Es indispensable que en cada lugar donde la desigualdad de origen caló hondo, el ESTADO garantice EDUCACION PUBLICA DE MAXIMA CALIDAD, para poder de alguna manera equiparar la injusticia social. Debe ser la EXIGENCIA una de las bases de esta propuesta.
No hablemos mas de objetivos de mÍnima. No nos conformemos, aspiremos a la EXCELENCIA. Igualemos para arriba seamos ambiciosos y trabajemos por un sistema educativo donde todos seamos exigidos: políticos, docentes, familias y alumnos.
LOS NADIES
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de
pobres, que algun mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a
cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni
mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho
que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se
levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la
vida, jodidos, rejodidos.
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la
prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata

MARÍA INÉS LLITERAS

jueves, 14 de octubre de 2010

DOCUMENTO SOBRE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Diagnóstico

- Dificultades para garantizar el ingreso, permanencia, progreso, promoción y egreso de los estudiantes, principalmente de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

- Escaso nivel de logro alcanzado por los estudiantes que se manifiestan en los diversos sistemas de evaluación, en los altos índices de repetición, abandono y sobreedad , pobres resultados en exámenes de ingreso a los estudios superiores y dificultades para la inserción laboral.

- Dificultades para brindar, de manera integrada y articulada, una formación que posibilite a los estudiantes comunicarse, trabajar, estudiar y participar como ciudadanos en la sociedad, a partir de la construcción de una propuesta curricular integrada y a la vez articulada a nivel intra e ínter ciclos, debido a la persistencia de una organización centrada en contenidos más que en el desarrollo de competencias, con escasa o casi nula conexión entre ellas, que se desarrollan en tiempos y espacios poco flexibles.

- Escasez de prácticas de planificación, gestión y evaluación democrática debido a la persistencia de modos de gestión rutinarios, burocráticos y verticalistas.

- Normativa abundante, desarticulada y desactualizada que dificulta la operatividad en el sistema.

- Convivencia escolar alterada por la violencia grupal, institucional y contextual .
- Dificultades operativas, económicas, financieras y de gestión para optimizar el uso de la infraestructura y los recursos existentes, debido a la limitada capacidad de decisión de las escuelas sobre los recursos que efectivamente necesitan y utilizan para generar respuestas
pedagógicas apropiadas.

- Pobre vinculación de la escuela con su comunidad educativa: escaso trabajo en redes; poca relación con el mundo económico; desarticulación con el contexto socio-cultural local y regional.

- Régimen laboral y condiciones laborales del docente poco apropiados, con formas de asignación de cargos u módulos que dificultan la concentración horaria, la identificación con una institución y su proyecto, la reflexión sobre la práctica, el correcto seguimiento de los estudiantes y toda actividad que vaya más allá del dictado de su materia.

- Pobre nivel en la formación docente, en las actualizaciones, escasa capacitación en servicio y reflexión sobre la práctica.

- Sistema de selección docente deficiente y falta de incentivos o premios al buen desempeño







Ejes de trabajo de la Subcomisión de Secundaria

- Como abordar una educación en valores donde se incentive el sacrificio, la solidaridad y la participación para el bienestar del conjunto.
- Como formar una persona autónoma, crítica y reflexiva con aptitudes laborales y de consecución de estudios superiores.
- Como formar un ciudadano con ánimo de participación para transformar la realidad en beneficio de sus semejantes.
- Como abordar una educación que fortalezca la nacionalidad, sin desmerecer lo universal.

Hugo Turrini

Documento presentado ante la Comisión de Educación de la UCR de la Provincia de Buenos Aires, como disparador del debate de propuestas.